IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS GI-PD-01 Versión: 6 Fecha de creación: 22/11/2016 Fecha de actualización: 17/05/2024 |
![]() |
- Alcance
Empresa / Sucursal |
BTA |
BUN |
CTG |
MAD |
YUM |
Caldas |
Intermodal |
X |
x |
X |
X |
X |
- Objetivo
Identificar los peligros, evaluar, valorar los riesgos y establecer los controles pertinentes para la mitigación del riesgo.
- Definiciones
3.1. Identificación de Riesgo: Proceso para encontrar, reconocer y describir el riesgo.
3.2. Actividad: Conjunto de tareas que hacen parte de un proceso y son necesarias para mantener de forma permanente y continua la operatividad de la organización. Descripción detallada del paso a paso de un proceso.
3.3. Actividad rutinaria: Se entiende por actividades rutinarias como aquellas que se realizan periódicamente (no forzosamente de manera frecuente, puede ser a diario o una vez por año), en las cuales se pueden inferir todas sus condiciones, de tal manera que se identifican los peligros y se evalúan los riesgos para definir las medidas de control que se implementan y mantienen regularmente.
3.4. Actividad no rutinaria: Las actividades no rutinarias son aquellas que se salen de la operación normal y no responden a condiciones fácilmente estandarizables, debido a la diversidad de escenarios que podrían presentarse, lo cual resulta impráctico de generalizar y conviene, mejor, tratarlas como un caso especial en cada oportunidad. Esto implica la identificación de peligros particulares y la evaluación de los riesgos asociados con el propósito de aplicar las medidas de control disponibles y agregar las necesarias para exponer a las personas únicamente a riesgos tolerables.
3.5. Condiciones inseguras: Es toda condición física del equipo, materiales o área de trabajo que se desvía de lo que es aceptable por normas, procedimientos o prácticas seguras, capaz de producir un accidente y/o enfermedad profesional.
3.6. Epp: Implementos destinados a proteger al trabajador contra agentes externos que pueden ocasionar una lesión y/o enfermedad profesional.
3.7. Peligro: Fuente de daño potencial.
3.8. Propietario del riesgo: Persona o entidad con la responsabilidad de rendir cuentas y la autoridad para gestionar un riesgo.
3.9. Valoración del riesgo: Proceso global de identificación del riesgo, análisis del riesgo y evaluación del riesgo.
3.10. Fuente de riesgo: Elemento que solo o en combinación tiene potencial intrínseco de originar un riesgo.
3.11. Evento: Ocurrencia o cambio de un conjunto particular de circunstancias.
3.12. Análisis del riesgo: Proceso para comprender la naturaleza del riesgo y determinar el nivel de riesgo.
3.13. Posibilidad: Oportunidad de que algo suceda.
3.14. Exposición: Extensión hasta la cual una organización, una parte involucrada o ambas están sujetas a un evento.
3.15. Consecuencia: Resultado de un evento que afecta a los objetivos.
3.16. Probabilidad: Medida de la oportunidad de la ocurrencia, expresada como un numero entre 1 y 1, en donde 0 en la imposibilidad y 1 es la certeza absoluta.
3.17. Frecuencia: Numero de eventos o efectos por unidad de tiempo definida.
3.18. Vulnerabilidad: Propiedades intrínsecas de algo que resultan en la susceptibilidad a una fuente de riesgo que puede ocasionar un evento con una consecuencia.
3.19. Matriz de riesgo: Herramienta para clasificar y visualizar el riesgo mediante la definición
de rasgos para la consecuencia y la posibilidad.
3.20. Nivel de riesgo: Magnitud de un riesgo o de una combinación de riesgos, expresada en términos de la combinación de las consecuencias y su posibilidad.
3.21. Evaluación del riesgo: Proceso de comparación de los resultados del análisis del riesgo con criterios del riesgo, para determinar si el riesgo, su magnitud, o ambos son aceptables o tolerables.
3.22. Tratamiento del riesgo: Proceso para modificar el riesgo.
3.23. Control: Medida que modifica al riesgo.
3.24. Riesgo: Probabilidad de ocurrencia de un evento y/o pérdida; expresado matemáticamente como Riesgo: Frecuencia x Consecuencia, o Probabilidad x Severidad.Combinación de la probabilidad y la (s) consecuencia (s) de que ocurra un evento peligroso específico.
3.25. Riesgo residual: Riesgo remanente después del tratamiento del riesgo, puede contener un riesgo no identificado.
3.26. Severidad o Impacto: Conjunto de consecuencias provocadas por un hecho o actuación que afecta a un entorno o ambiente social o natural.
- Normas
4.1. El proceso de identificación evaluación de riesgos y medidas de respuesta se efectuará así:
- Identificación de los riesgos
- Evaluación del riesgo inherente
- Identificación y evaluación de controles
- Riesgo residual
4.2. Es de responsabilidad de los líderes de proceso y colaboradores de Intermodal S.A.S. la identificación de los riesgos del entorno laboral.
4.3. Las consecuencias y la interpretación se miden teniendo en cuenta el grado de afectación que pudiera impactar sobre las personas, el medio ambiente, la economía, la imagen de la empresa y seguridad de las operaciones, esto según criterio profesional.
4.4. Los aspectos para tener en cuenta a la hora de identificación del riesgo en la empresa son
- Seguridad y salud en el trabajo
- Operativo
- Estratégico
- Ambiental
- SARLAFT
- Seguridad en la cadena de suministro
4.5. Tablas para Proceso de Valorización del riesgo y Evaluación
TABLE # 1 Valorización
PROBABILIDAD |
POSIBILIDAD |
PROBABILIDAD MATEMATICA |
FRECUENCIA |
VALOR |
Rara |
Puede ocurrir en circunstancias excepcionales
|
< 10 % |
1 de cada 10.000 Operaciones |
1 |
Improbable |
Insignificante posibilidad de que el evento ocurra |
10.1 % al 40 % |
1 de cada 1.000 Operaciones |
2 |
Posible |
Alguna posibilidad de que el evento ocurra |
40.1 % al 60 % |
1 de cada 100 Operaciones |
3 |
Probable |
Posiblemente ocurra varias veces |
60.1 % al 90 % |
1 de cada 10 Operaciones |
4 |
Casi Cierto |
Ocurra la mayoría de veces |
> 90 % |
1 de cada 2 Operaciones mes |
5 |
TABLA # 2 Severidad
SEVERIDAD O IMPACTO |
RECURSOS HUMANOS |
PÉRDIDAS ECONÓMICAS |
PÉRDIDA DE REPUTACIÓN - DAÑO AMBIENTAL |
VALOR |
Insignificante |
Sin lesiones ó lesiones con incapacidad hasta 3 días |
Hasta $ 1.000.000 |
Solo es de conocimiento de los directivos |
1 |
Menor |
Incapacidad mayor a 3 días hasta un mes |
Entre $1.000.001 a $5.000.000 |
De conocimiento de la empresa |
2 |
Moderado |
Incapacidad mayor a 1 mes hasta tres mes |
Entre $5.000.001 a $50.000.000 |
De conocimiento a nivel local Y Sucursales |
3 |
Mayor |
Incapacidad mayor a 3 meses hasta seis mes |
Entre $50.000.001 a $500.000.000 |
De conocimiento a nivel nacional y competencial |
4 |
Catastrófico |
Pérdida de vidas humanas Incapacidad total y permanente más de 6 meses |
Mayores a $ 500.000.000 |
De conocimiento a nivel internacional |
5 |
TABLA # 3 Nivel e interpretación de tolerancia
Nivel de tolerancia |
Descripción |
Interpretación de nivel de tolerancia |
5 |
Mantener las medidas de control existentes pero se deberían considerar soluciones o mejoras y se deben hacer comprobaciones periódicas para asegurar que el riesgo aun es aceptable |
Insignificante |
10 |
Cuando el riesgo presenta una vulnerabilidad admisible ó baja para la entidad ó dependencia. (Impacto y probabilidad baja versus controles existentes). |
Aceptable |
15 |
Cuando el riesgo presenta una vulnerabilidad permisible ó soportable para la entidad ó dependencia (Impacto y probabilidad media-baja versus controles existentes). |
Tolerante |
20 |
Cuando el riesgo presenta una vulnerabilidad significativa para la entidad ó dependencia. (Impacto alto - probabilidad baja o Impacto bajo - probabilidad alta versus controles existentes). |
Importante |
25 |
Cuando el riesgo hace altamente vulnerable a la entidad o dependencia. (Impacto y probabilidad alta versus controles existentes) |
Inaceptable |
TABLA #4 Medida de respuesta
Medida de Respuesta |
VALOR |
Descripción |
Asumir el riesgo |
5 |
Luego de que el riesgo ha sido reducido o transferido puede quedar un riesgo residual que se mantiene, en este caso el gerente del proceso simplemente acepta la pérdida residual probable y elabora planes de contingencia para su manejo. |
Atomizar o Reducir el riesgo |
10 |
Hace referencia a buscar respaldo y compartir con otro parte del riesgo como por ejemplo tomar pólizas de seguros, esta técnica es usada para eliminar el riesgo de un lugar y pasarlo a otro o de un grupo a otro. Así mismo, el riesgo puede ser minimizado compartiéndolo con otro grupo o dependencia |
Compartir, Transferir, Dispersar,
|
15 |
Se logra mediante la distribución o localización del riesgo en diversos lugares. Es así como por ejemplo, la información de gran importancia se puede duplicar y almacenar en un lugar distante y de ubicación segura, en vez de dejarla concentrada en un solo lugar. |
Reducir Compartir o Transferir el riesgo |
20 |
Si el riesgo no puede ser evitado porque crea grandes dificultades operacionales, el siguiente paso es reducirlo al más bajo nivel posible. La reducción del riesgo es probablemente el método más sencillo y económico para superar las debilidades antes de aplicar medidas más costosas y difíciles. Se consigue mediante la optimización de los procedimientos y la implementación de controles. |
Evitar Reducir el riesgo |
25 |
Es siempre la primera alternativa a considerar. Se logra cuando al interior de los procesos se genera cambios sustanciales por mejoramiento, rediseño o eliminación, resultado de unos adecuados controles y acciones emprendidas. Un ejemplo de esto puede ser el control de calidad, manejo de los insumos, mantenimiento preventivo de los equipos, desarrollo tecnológico, etc. |
4.6. Los líderes de procesos serán los primeros responsables para promover y gestionar la identificación y evaluación de riesgos en Intermodal S.A.S.
4.7. Se debe divulgar a las partes interesadas la planificación de los planes de acción y establecer los compromisos.
4.8. La matriz de identificación de Riesgos deberá ser actualizada mínimo anualmente cuando:
- Si cambian las condiciones iniciales bien sea en lo referente a las personas, materiales, servicio o ambiente.
- Cada vez que se efectúen mediciones ambientales
- Cuando se presenten emergencias si se cree conveniente.
- Cuando se presenten novedades en el servicio o cambios en los procesos.
- Cuando ocurran accidentes o incidentes de trabajo se realizarán ajustes a la valoración si se estima pertinente
- Cuando se efectúen las inspecciones periódicas planeadas
- Cuando la legislación lo requiera
4.9. Seguir la secuencia del formato con el procedimiento para desarrollar la matriz exactamente
4.10. Valorizar calificar los riesgos con la tabla de identificación de riesgos
4.11. La evaluación y valoración de riesgos debe ser, en general, un proceso continúo. Por lo tanto, La valoración de riesgos y la adecuación de las medidas de control debe estar sujeta a una revisión continua y modificarse si es preciso, Anualmente
4.12. Tener en cuenta la legislación vigente y otros requisitos, Consultar y divulgar con las partes interesadas lo que se ha planificado Y hacer los compromisos.
4.13. Verificar que las personas que realizan esta actividad cuenten con las Competencia necesaria para emitir conceptos claros e imparciales.
4.14. Involucrar el tipo de controles existentes en cada proceso de Intermodal S.A.S..
4.15. Identificar qué tipo de controles o intervenciones para el control son necesarios. Como:
4.15.1. ELIMINACIÓN: Estos controles hace referencia a quitar un riesgo concreto o de un procedimiento de trabajo peligroso, o evitar que se dé en el lugar de trabajo, es el método control más eficaz. Suprime el peligro para la salud, pero puede ser necesario sacrificar parte de la producción y que haya pérdidas de puestos de trabajo.
4.15.2. SUSTITUCIÓN: En estos controles si no se puede eliminar completamente un producto químico o un procedimiento de trabajo particularmente peligrosos, hay que tratar de reemplazarlos por un sustituto más seguro. Se suprime el riesgo para la salud y la producción continúa, pero se pueden aparecer nuevos riesgos
4.15.3. CONTROLES DE INGENIERÍA.: Estos controles tienen que ver con el diseño de equipos y/o sistemas para proteger a los trabajadores o prevenir la ocurrencia de eventos no deseados. Los controles de ingeniería pueden reducir sustancialmente los riesgos en actividades de mantenimiento. Algunas aplicaciones de los controles de ingeniería son
- Establecimiento de criterios y procedimientos para el diseño y ejecución de levantamientos de cargas críticas.
- Selección de equipos y diseños adecuados.
- Implantar un efectivo programa de mantenimiento de equipos y maquinarias.
4.15.4. CONTROLES ADMINISTRATIVOS: Los controles de administrativos son los métodos más usados para reducir o eliminar los riesgos de manera permanente e involucran a los trabajadores. Algunas aplicaciones de los controles administrativos son:
- Limitar el tiempo y frecuencia de exposición a los riesgos en el lugar de trabajo mediante la rotación a los trabajadores, reubicación, asignación puntual de tareas.
- Capacitar a los trabajadores en diferentes puestos de trabajo para una rotación adecuada.
- Efectuar el trabajo riesgoso fuera de horas de trabajo (levantamiento de cargas).
- Establecer turnos rotativos y/o segundos turnos, con el fin de evitar áreas de trabajo congestionadas.
- Implementar de técnicas y prácticas de trabajo actualizadas y lecciones aprendidas.
- Señalizar y demarcar las áreas de riesgo.
- Realizar evaluaciones médicas.
- Impartir un efectivo programa de entrenamiento y capacitación.
4.15.5. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP): Este tipo de control generalmente contribuye a minimizar los riesgos al trabajador expuesto a agentes potenciales de riesgo durante la realización de su tarea y/o actividad. El Equipo de Protección Personal será la última elección para el control del riesgo. La selección y uso del equipo de protección personal se hará de acuerdo con el riesgo específico tomando en cuenta las limitaciones que éste representa.
GESTIÓN DEL RIESGO EN LA CADENA DE SUMINISTRO
4.16. La gestión del riesgo se conforma de las siguientes etapas:
- Identificación del riesgo que incluye: Tipo de Riesgo, ¿Qué puede ocurrir? (evento), ¿Cómo puede ocurrir? (escenario de riesgo), ¿Cuál es la Consecuencia?, Causa del Riesgo (Mediata), Fuente del Riesgo, Área de Impacto.
- Evaluación del riesgo inherente: que incluye: Probabilidad, Impacto, Severidad.
- Identificación y evaluación de controles: Descripción del Control, diseño del control (Documentación, Quien (Segregación de Funciones), Automatización del Control, Oportunidad, Periodicidad, Evaluación del Diseño), Implementación del Control, Efectividad del Control, Calificación del Control, El control disminuye probabilidad, El control disminuye impacto, Calificación Individual, Calificación del Conjunto de Controles, Disminución general en Probabilidad, Disminución general en Impacto.
- Riesgo residual: Calificación
4.17. Es responsabilidad de los líderes de proceso y colaboradores de Intermodal S.A.S. la identificación de los riesgos que afecten la seguridad de la cadena de suministro.
4.18. Los líderes de procesos serán los primeros responsables para promover y gestionar la identificación y evaluación de riesgos en la empresa.
4.19. La matriz de identificación de Riesgos deberá ser actualizada mínimo anualmente, o cuando:
- Cambien las condiciones iniciales bien sea en lo referente a las personas, procesos, servicio, criterios de seguridad.
- Cuando se presenten incidentes o eventos críticos.
- Cuando se presenten novedades en el servicio o cambios en los procesos.
- Cuando la legislación lo requiera
4.20. Las consecuencias y la interpretación se miden teniendo en cuenta el grado de afectación que pudiera impactar sobre las personas, los procesos, la imagen de la empresa y seguridad de las operaciones, esto según criterio profesional.
4.21. Los aspectos para tener en cuenta a la hora de identificación del riesgo en la empresa son
- Riesgos en seguridad y salud en el trabajo
- Riesgo Ambiental
- Riesgos legales
- Riesgo en la Cadena de Suministros
- Riesgos corporativos
- Riesgo gestión de la calidad del servicio
- Riesgos en seguridad informática y documentación
4.22. Tablas para Proceso de valoración del riesgo
IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO
La identificación del riesgo es el proceso para hallar, reconocer y registrar los riesgos.
El propósito de la identificación del riesgo es identificar lo que podría suceder o cuáles situaciones podrían existir que afecten el logro de los objetivos del sistema o la organización.
Una vez se ha identificado el riesgo, la organización identifica todos los controles existentes, tales como las características del diseño, las personas, los procesos y los sistemas.
El proceso de identificación del riesgo incluye identificar las causas y la fuente del riesgo (peligro en el contexto de daño físico), los eventos, las situaciones o las circunstancias que podrían tener un impacto material sobre los objetivos y la naturaleza de dicho impacto.
La Matriz Probabilidad-Impacto permite priorizar las tareas de una forma muy visual y sencilla, basándose en las dos dimensiones esenciales relativas al riesgo:
- La probabilidad de que el evento suceda.
- El impacto que provocaría en caso de que sucediese.
La Matriz Probabilidad-Impacto, también llamada Matriz de Riesgo o Mapa de Calor, es una matriz ordenada, con la Probabilidad y el Impacto en los ejes de coordenadas y que nos facilita la comparación visual entre diversos riesgos. Permite combinar los dos factores en un solo gráfico y evaluarlos al mismo tiempo.
Mapa de riesgos definido:
Impacto |
|||||||
Mínimo |
Menor |
Moderado |
Mayor |
Catastrófico |
|||
Probabilidad |
Casi cierto |
Alto |
Alto |
Extremo |
Extremo |
Extremo |
|
Probable |
Moderado |
Alto |
Alto |
Extremo |
Extremo |
||
Posible |
Bajo |
Moderado |
Alto |
Extremo |
Extremo |
||
Improbable |
Bajo |
Bajo |
Moderado |
Alto |
Extremo |
||
Raro |
Bajo |
Bajo |
Moderado |
Alto |
Alto |
||
Para clasificar los riesgos en los ejes, se realiza de forma cualitativa (estableciendo rangos) o cuantitativa (asignando un índice a cada elemento de estudio).
Escala cualitativa
Los índices cualitativos o rangos se enmarcan en una matriz 5×5, de la siguiente manera:
Probabilidad
- Casi Cierto
- Probable
- Posible
- Improbable
- Raro
Impacto
- Catastrófico
- Mayor
- Moderado
- Menor
- Mínimo
Obteniendo la siguiente matriz:
Mínimo |
Menor |
Moderado |
Mayor |
Catastrófico |
||
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
||
Casi cierto |
5 |
Alto |
Alto |
Extremo |
Extremo |
Extremo |
Probable |
4 |
Moderado |
Alto |
Alto |
Extremo |
Extremo |
Posible |
3 |
Bajo |
Moderado |
Alto |
Extremo |
Extremo |
Improbable |
2 |
Bajo |
Bajo |
Moderado |
Alto |
Extremo |
Raro |
1 |
Bajo |
Bajo |
Moderado |
Alto |
Alto |
Criterios para definir la probabilidad
PROBABILIDAD |
VALOR |
DESCRIPCIÓN |
|
Casi Cierto |
5 |
Riesgo cuya probabilidad de ocurrencia es muy alta, es decir, se tiene entre un valor mayor de 90% y un 100% de seguridad de que el riesgo se presente. |
|
Probable |
4 |
Riesgo cuya probabilidad de ocurrencia es alta, es decir, se tiene entre un valor mayor de 65% y un 90% de seguridad de que el riesgo se presente |
|
Posible |
3 |
Riesgo cuya probabilidad de ocurrencia es media, es decir, se tiene entre un valor mayor a 30% y un 65% de seguridad de que el riesgo se presente |
|
Improbable |
2 |
Riesgo cuya probabilidad de ocurrencia es baja, es decir, se tiene entre un valor mayor de 10% y un 30% de seguridad de que el riesgo se presente |
|
Raro |
1 |
Riesgo cuya probabilidad de ocurrencia es remota, es decir, se tiene entre un valor mayor que 0% y 10% de seguridad de que el riesgo se presente |
|
Criterios para definir el impacto
IMPACTO |
VALOR |
DESCRIPCIÓN |
|
Catastrófico |
5 |
Interrupción de las operaciones de la Entidad por más de cinco (5) días. |
|
Mayor |
4 |
Interrupción de las operaciones de la Entidad por más de dos (2) días. |
|
Moderado |
3 |
Interrupción de las operaciones de la Entidad por un (1) día. |
|
Menor |
2 |
Interrupción de las operaciones de la Entidad por algunas horas. |
|
Mínimo |
1 |
No hay interrupción de las operaciones de la entidad. |
|
Escala cuantitativa
Se otorga un índice de entre 1 y 5 a la Probabilidad (donde 1 es algo imposible que suceda y 5 algo que tenemos certeza que ocurrirá) y al Impacto (1 cuando no exista consecuencia alguna y 5 cuando las consecuencias sean irrevocables).
Reflejamos esto en la siguiente matriz:
Mínimo |
Menor |
Moderado |
Mayor |
Catastrófico |
||
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
||
Casi cierto |
5 |
51 |
52 |
53 |
54 |
55 |
Probable |
4 |
41 |
42 |
43 |
44 |
45 |
Posible |
3 |
31 |
32 |
33 |
34 |
45 |
Improbable |
2 |
21 |
22 |
23 |
24 |
25 |
Raro |
1 |
11 |
12 |
13 |
14 |
15 |
4.23. Fuentes del riesgo:
- Personas
- Tecnología
- Procesos
- Infraestructura
- Externos
4.24. La evaluación y valoración de riesgos debe ser, en general, un proceso continuo. Por lo tanto, La valoración de riesgos y la adecuación de las medidas de control debe estar sujeta a una revisión continua y modificarse si es preciso, Anualmente
4.25. Tener en cuenta la legislación vigente y otros requisitos, Consultar y divulgar con las partes interesadas lo que se ha planificado Y hacer los compromisos.
4.26. Verificar que las personas que realizan esta actividad cuenten con las Competencia necesaria para emitir conceptos claros e imparciales.
- Responsabilidades
5.1. Área de procesos
5.1.1. Hacer seguimiento de los mecanismos de control.
5.1.2. Actualizar la herramienta (matriz) de identificación de riesgos según lo requiera
5.1.3. Estipular tiempo de ejecución de las actividades de mejora
5.1.4. Desarrollo de la matriz i de identificación de riesgo en cada sucursal.
5.2. Colaboradores
5.2.1. Reportar los casos de servicio no conforme que se presenten en la organización.
5.2.2. Reportar a tiempo las causas básicas e inmediatas en el ámbito laboral.
5.2.3. Participar en el desarrollo de la matriz de riesgo.
5.2.4. Cumplir y acatar las recomendaciones que se implementan en las frentes de trabajo.
5.3. Líder de proceso
5.3.1. Dar apoyo, facilitando lo necesario para las mejoras continuas
5.3.2. Reportar al área de proceso o gestión humana.
5.3.3. Dar respaldo a las necesidades de mejoras continuas.
- Desarrollo
El número [#] al final de cada actividad indica la secuencia en la que se desarrolla las actividades.
REGISTRO, EVALUACION Y DIVULGACION DE MATRIZ DE RIESGO |
||
Colaboradores |
1 |
Identifica en el entorno laboral los riesgos asociados a su actividad [2] |
2 |
Envía a líder de proceso los riesgos identificados [3] |
|
Líder de proceso |
3 |
Recepciona los riesgos identificados Analiza, evalúa y direcciona al área de procesos [4] |
Área de procesos |
4 |
Analiza, evalúa y establece los controles para la gestión del riesgo o la actualización de la matriz [5] |
Líder de proceso |
5 |
Actualiza la matriz de riesgos y genera oportunidades de mejora [6] |
6 |
Realiza seguimiento de las oportunidades de mejora generadas y cierre de las mismas [Fin] |
- Registros
- Formato GI-FT-13 Matriz De Identificación De Peligros
Elaboró |
Revisó |
Aprobó |
Sergio Agudelo Coordinador de Procesos |
María Fanny Mejía Arenas Gerente Administrativo y Financiero |
María Fanny Mejía Arenas Gerente Administrativo y Financiero |