PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICO DE CONSERVACIÓN OSTEOMUSCULAR

GI-PG-14

Versión: 2

Fecha de creación: 25/09/2014

Fecha de actualización: 27/07/2023

 

 

 

Objetivo general

Identificar, cuantificar, monitorear y hacer seguimiento a casos sospechosos o confirmados de enfermedades desarrolladas por factores riesgo biomecánico.

Objetivos específicos

  • Prevenir el desarrollo de síntomas y enfermedades laborales asociados con la exposición a peligros biomecánicos identificando proactivamente peligros y síntomas a través del seguimiento sistemático a los trabajadores y al ambiente.
  • Identificar los peligros, evaluar y valorar los riesgos en las áreas y puestos de trabajo con exposición a peligros biomecánicos.
  • Definir y clasificar población objeto por áreas de trabajo
  • Determinar la periodicidad de monitoreo ambiental: condiciones de trabajo y desarrollo de tareas y oficios
  • Establecer la periodicidad de la evaluación de las condiciones de salud y las acciones a seguir en interrelación con las evaluaciones del ambiente de trabajo
  • Implementar las medidas de control necesarias para la eliminación o el control de la exposición a peligros biomecánicos a nivel de fuente, medio y persona.
  • Identificar en forma temprana síntomas o la presencia de enfermedades laborales, asociadas a la exposición a peligros biomecánicos.
  • Realizar el seguimiento a la exposición a peligros biomecánicos, evaluar el impacto y la eficacia de las medidas de control implementadas, proponiendo los correctivos que sean necesarios.

Alcance

El presente Sistema de Vigilancia Epidemiológica está dirigido a todos los trabajadores y contratistas de Intermodal S.A.S. que, para el desarrollo de su actividad laboral, están expuestos a peligros por carga física estática (posturas) y carga física dinámica (movimientos), y que en la identificación de peligros y evaluación de riesgos se encontraron con riesgo biomecánico alto.

Adicionalmente se aplicará, hasta el manejo sintomático de los casos en la fase de intervención, obedeciendo a la resolución 2844 del 2007, del Ministerio de la Protección Social, donde se debe realizar la remisión del trabajador con patología musculo esqueléticos para valoración médica especializada, según las recomendaciones expuestas en:

Guía de atención integral de salud ocupacional basado en la evidencia para dolor lumbar inespecífico y enfermedad discal relacionadas con la manipulación manual de cargas y otros factores de riesgo en el trabajo.

Guía de atención integral de salud ocupacional basado en la evidencia para hombro doloroso relacionado con factores de riesgo en el trabajo.

Guía de atención integral de salud ocupacional basado en la evidencia para desordenes musculo-esqueléticos (DME) relacionados con movimientos repetitivos de miembros superiores (síndrome del túnel del carpo, epicondilitis y enfermedad de quervain).

Responsables

 

Responsabilidades de la Gerencia General

Será el responsable de promover un medio ambiente seguro y prácticas adecuadas de trabajo, mediante el establecimiento de normas y procedimientos estandarizados entre otras y hacer seguimiento al desarrollo del Sistema de Vigilancia Epidemiológica, otros aspectos fundamentales a tener en cuenta:

 

  • Garantizar los recursos necesarios para el cumplimiento del Sistema
  • Definir las personas encargadas para el desarrollo del sistema y vigilar su desempeño.

 

Responsabilidades del Área de Gestión Humana

 

El Área de Gestión Humana y de SST o quién haga sus veces en cada una de las Sedes deberán:

  • Coordinar la aplicación y seguimiento del Sistema de Vigilancia Epidemiológico, según las condiciones específicas del Ministerio.
  • Concientizar a la Gerencia General de la Empresa de la necesidad y los beneficios de las medidas de control.
  • Aprobar los objetivos del Sistema de Vigilancia Epidemiológico Coordinar las fases del Sistema de Vigilancia Epidemiológico.
  • Difundir información y resultados obtenidos a Gerencia General y a los trabajadores.
  • Verificar el cumplimiento de los procedimientos y cronograma de actividades del Sistema de Vigilancia Epidemiológico.
  • Vincular a los trabajadores de planta y contratistas en la implementación y desarrollo de las estrategias definidas.
  • Coordinar con los encargados de las áreas de vigilancia el manejo y seguimiento individual y colectivo de todos los casos sospechosos o confirmados detectados por el Sistema de Vigilancia Epidemiológico.
  • Participar y promover actividades de control y seguimiento (capacitaciones, inspecciones, observaciones de comportamiento).

 

Responsabilidad de los Trabajadores y Contratistas

 

Garantizar el cuidado integral de su salud (incluso en actividades fuera del trabajo). Suministrar información clara, veraz y completa sobre su salud durante los exámenes ocupacionales

Notificar al Jefe Inmediato, al Área de Gestión Humana y de Seguridad y Salud en el Trabajo las recomendaciones médicas que emitan los especialistas de su EPS.

Participar de forma activa en la implementación y ejecución del SVE, así como seguir las recomendaciones y practicar el autocuidado.

Identificar y reportar condiciones de trabajo que pongan en riesgo su salud, e integridad física.

Realizar los aportes de ideas y conocimientos sobre las fuentes de riesgo y las posibles medidas de control, al respectivo coordinador del sistema.

Asistir a las capacitaciones y poner en práctica las enseñanzas en sus labores diarias

 

Responsabilidad del COPASST

  • Participar de forma activa en la implementación y ejecución del Sistema de Vigilancia Epidemiológico.
  • Informar, acerca de nuevos eventos, que podrían exponer a los trabajadores por exposición a riesgos por carga física.
  • Ser un medio de enlace con el Área de Gestión Humana, Seguridad y Salud en el Trabajo y la Gerencia General, con el fin de tramitar inquietudes que tenga la población trabajadora en materia biomecánica.

 

Responsabilidades de la ARL:

  • Acompañamiento en el diagnóstico y seguimiento de la vigilancia ambiental y de salud del colaborador
  • Asesoría en el desarrollo de los Sistema de Vigilancia Epidemiológica y la evaluación y formulación de ajustes al plan de trabajo anual de la empresa
  • Estudio de casos de enfermedad Laboral Acompañamiento en la Rehabilitación Integral

 

Metas

Mantener en 0% de casos laborales por diagnostico osteomuscular

Descripción del programa

Este programa consiste en desarrollar actividades que permita minimizar el impacto en la salud de los colaboradores de caso sospechoso o confirmado por presencia sintomatológica osteomuscular, mejorando los ambientes laborales, generando medidas preventivas o correctivas en los puestos de trabajo y en la ejecución de las actividades.

Definiciones

  • Antropometría: Disciplina que describe las diferencias cuantitativas de las medidas del cuerpo humano, sirve de herramienta a la ergonomía en la adaptación del entorno a las personas.
  • Ambiente de Trabajo: (OSHA 300 GUIA 1904.5) Se define como ambiente de trabajo el establecimiento o las locaciones donde uno o más empleados trabajan o están presentes como condición de su trabajo. El ambiente de trabajo no solo incluye las locaciones físicas, también los materiales usados por el empleado durante el curso de su trabajo.
  • Biomecánica: Se define como la ciencia que aplica las leyes del movimiento mecánico en los sistemas vivos, especialmente en el aparato locomotor. A partir de las leyes del movimiento mecánico, estudia el sistema músculo esquelético humano, como un sistema mecánico clásico.
  • Biomecánica Laboral: Es una ciencia que se define como el estudio de la interacción de los trabajadores con sus herramientas, máquinas y materiales, en sus puestos de trabajo a fin de mejorar el rendimiento del trabajador minimizando los riesgos de las de las lesiones músculo esqueléticas.
  • Desórdenes Músculo Esqueléticos (DME): son los relacionados con el trabajo comprenden un grupo heterogéneo de diagnósticos que incluyen alteraciones de músculos, tendones, vainas tendinosas, síndromes de atrapamientos nerviosos, alteraciones articulares y neurovasculares.
  • Carga física de trabajo: Conjunto de requerimientos físicos a los que está sometido el trabajador durante la jornada laboral, esta se basa en los tipos de trabajo muscular, que son de tipo estático o dinámico.
  • Carga física dinámica: Indicador de riesgo de carga física, definida por movimientos repetitivos y sobreesfuerzos
  • Carga física estática: Indicador de riesgo de carga física, definida por posturas inadecuadas de pie, sentado, entre otras (extremas, forzadas, sostenidas, prolongadas o mantenidas).
  • Enfermedad laboral: La contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. El Gobierno Nacional, determinará, en forma periódica, las enfermedades que se consideran como laborales y en los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades laborales, pero se demuestre la relación de causalidad con los factores de riesgo ocupacionales será reconocida como enfermedad laboral, conforme lo establecido en las normas legales vigentes.
  • Ergonomía: Sistema armónico, descrito por la relación, hombre, máquina y entornos de trabajo, donde prima el hombre, como actor principal del sistema.
  • Factor de riesgo: Aspectos de la persona (comportamiento, estilo de vida, características físicas, mentales, fisiológicas y hereditarias), de las condiciones de trabajo y del ambiente extra laboral que han sido asociadas con las condiciones de la salud del trabajador a través de estudios epidemiológicos.
  • Fuerza: Tensión producida en los músculos por el esfuerzo requerido para el desempeño de una tarea. El riesgo aumenta si se superan las capacidades del individuo, si el esfuerzo se realiza en carga estática o en forma repetida o si los tiempos de recuperación son insuficientes.
  • Gatisst DME: Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Desórdenes Musculo esqueléticos (DME) relacionados con Movimientos Repetitivos de Miembros Superiores (Síndrome de Túnel Carpiano, Epicondilitis y Enfermedad de De Quervain (GATI- DME)
  • Gatisst DLI: Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Dolor Lumbar Inespecífico y Enfermedad Discal Relacionados con la Manipulación Manual de Cargas y otros Factores de Riesgo en el Trabajo.
  • Síndrome: un grupo significativo de síntomas y signos (datos semiológicos), que concurren en tiempo y forma, y con variadas causas o etiologías que aparecen en forma de cuadro clínico.
  • Trastornos Músculo esqueléticos: Lesiones o enfermedades que afectan tendones, nervios, ligamentos, articulaciones, cartílagos y discos intervertebrales.
  • Movimientos repetitivos: Está definido por los ciclos de trabajo cortos (menores a 30 segundos o minuto) o alta concentración de movimientos (> del 50%), que utilizan pocos músculos.
  • Postura: Se define como la ubicación espacial que adoptan los diferentes segmentos corporales o la posición del cuerpo como conjunto.
  • Posturas anti-gravitacionales: Posición del cuerpo en contra de la fuerza de gravedad.
  • Posturas forzadas: Posiciones de trabajo que supongan que una o varias regiones anatómicas dejen de estar en una posición natural de confort para pasar a una posición forzada
  • Posturas mantenidas: Cuando se adopta una postura biomecánicamente correcta por 2 horas continuas o más, sin posibilidad de cambios. Si la postura es biomecánicamente incorrecta, se considerará mantenida cuando se mantiene por 20 minutos o más.
  • Postura prolongada: Cuando se adopta la misma postura por más de 6 horas (75%) de la jornada laboral.
  • Prueba tamiz: Es aquella que se aplica a una población sintomática o a un grupo de población en riesgo, para diagnosticar un factor de riesgo o un padecimiento cuya mortalidad, morbilidad y complicaciones pueden disminuirse si la Empresa se detecta y trata en forma oportuna. (Encuesta de condiciones de salud y trabajo)
  • Puesto de trabajo Rojo o de riesgo alto: Aquel puesto de trabajo que al hacer la inspección se logra evidenciar múltiples factores de riesgo biomecánicos que conllevan a desórdenes musculo esqueléticos.
  • Puesto de trabajo Amarillo o de riesgo medio: Aquel puesto de trabajo que al hacer la inspección se logra evidenciar algunos factores de riesgo biomecánicos que conllevan a desórdenes musculo esqueléticos.
  • Puesto de trabajo Verde o de riesgo bajo: Aquel puesto de trabajo que al hacer la inspección tan solo se logra evidenciar que no cumple con uno o dos parámetros de los evaluados
  • Reincorporación ocupacional: retorno del trabajador a sus roles ocupacionales, en iguales condiciones de desempeño.
  • Reubicación laboral: Cambiar al trabajador de puesto de trabajo o de asignación de funciones ya sea temporal o definitivamente, dependiendo de la severidad de la lesión y del análisis del puesto de trabajo.
  • Riesgo: Posibilidad o probabilidad de que suceda algo que tendrá impacto sobre los objetivos.
  • Tamizaje: Es la evaluación, con fines de detección temprana, de personas aparentemente sanas pero expuestas a un riesgo que se sabe causa una enfermedad dada, para clasificarlas como probables o improbables de tener dicha enfermedad. Quienes se califiquen como probables deben ser estudiados para lograr un diagnóstico definitivo.
  • Vigilancia de la exposición: Actividad sistemática, continúa y repetida de evaluación ambiental relacionada con la salud y diseñada para aplicar medidas correctivas. La exposición puede ser estimada a través de métodos cualitativos y evaluada por métodos cuantitativos de monitoreo ambiental o monitoreo biológico.
  • Vigilancia epidemiológica ocupacional: Proceso sistemático de recolección, análisis e interpretación de información generada por actividades de observación de los factores de riesgo y de los efectos en la salud, de modo que permita identificar anticipadamente los daños a la salud producto de los ambientes de trabajo y realizar las acciones más apropiadas de protección de la salud humana
  • Trabajador sano: Es todo trabajador objeto del sistema de vigilancia epidemiológica que no presenta ninguna alteración a su salud detectable al examen médico o las pruebas complementarias contempladas en el sistema de vigilancia epidemiológica.
  • Trabajador sospechoso de caso: Es todo trabajador objeto del sistema de vigilancia epidemiológica que al examen médico y/o pruebas complementarias contemplados en este sistema de vigilancia epidemiológica, presenta alguna anormalidad explicable por su exposición ocupacional peligros biomecánicos y no encontrada en el examen de ingreso.
  • Trabajador Caso: Es todo trabajador objeto del presente sistema de vigilancia epidemiológica que presenta una clara anormalidad en el examen médico y/o los exámenes complementarios y que se pueda explicar inequívocamente por su exposición ocupacional y que no se haya detectado en el examen de ingreso o aquellos que cuenten con enfermedad laboral ya calificada.
  • Riesgo no Aceptable: Situación crítica corrección urgente y medidas de control inmediatas.
  • Riesgo Aceptable con Control Inmediato: Corregir los controles existentes o adoptar medidas de control a corto y mediano plazo.
  • Riesgo Aceptable: No intervenir, salvo que un análisis más preciso lo justifique.
  • Indicadores: Son formulaciones generalmente matemáticas con las que se busca reflejar una situación determinada. Corresponden a “una relación entre variables cuantitativas o cualitativas que permite observar la situación y las tendencias de cambios generadas en un objeto o fenómeno observado, en relación con objetivos y metas previstos e impactos esperados”

 

Desarrollo del programa

La implementación de Programa de Vigilancia Osteomuscular se desarrollará de la siguiente manera:

 

  1. MARCO CONCEPTUAL

Los Desórdenes Musculo Esqueléticos (DME) relacionados con el trabajo comprenden un grupo de patologías que incluyen alteraciones de músculos, tendones, vainas tendinosas, síndromes de atrapamientos nerviosos, alteraciones articulares y neurovasculares.

 

Hacen parte de un grupo de condiciones que la Organización Mundial de la Salud (OMS) define como “Desórdenes relacionados con el trabajo”, porque ellos pueden ser causados tanto por exposiciones ocupacionales como por exposiciones no ocupacionales.

 

Dentro de los desórdenes Musculo Esquelético más frecuentes son los que se manifiestan a nivel de Miembros superior (Síndrome de túnel carpiano, Enfermedad de Quervain, Epicondilitis lateral y medial) y columna (Cervicalgía, dorsalgia y lumbalgia) las cuales se encuentran contempladas dentro de la tabla de enfermedades laborales del decreto 1477 del 5 de agosto de 2014.

 

  • Síndrome del túnel del carpo (CIE 10 - G560):

 

El STC es una Empresa clínica caracterizada por dolor, parestesias y entumecimiento, en la distribución nervio mediano. Es universalmente aceptado que la clínica se presenta por comprensión del nervio a su paso a través del túnel del carpo, lo cual puede producir isquemia. Esta isquemia del nervio mediana resulta en deterioro de la condición nerviosa, originando parestesias y dolor. En su curso temprano no se observan cambios morfológicos y los síntomas son intermitentes. Si los episodios de elevación de presión en el túnel son elevados o frecuentes pueden determinar desmielinización segmentaría, con posterior daño axonal irreversible, con debilidad y atrofia de la musculatura tenar en casos avanzados.

La presentación de este síndrome se facilita por las características anatómicas del túnel carpiano donde el nervio mediano puede ser afectado por cualquier condición que aumenta el volumen, las estructuras dentro del túnel o disminuya el tamaño de la funda exterior.

 

  • Enfermedad de Quervain (CIE 10 – M654):

 

La enfermedad de Quervain corresponde a una tenosinovitis estenosante del primer compartimiento dorsal de la muñeca.

Los estudios histológicos en pacientes con tenosinovitis estenosante vienen a confirmar que se trata de un proceso que afecta a la vaina sinovial del tendón. Así, en pacientes sin historia de artritis reumatoidea ni otros procesos inflamatorios predominan hallazgos de degeneraron, proliferación vascular, todos ellos limitados a la vaina retinacular. En resumen, pueden hablarse de un proceso fibrosante de la misma, que termina en su engrosamiento y que coexiste con una escasez de fenómenos inflamatorios.

Aunque la incidencia y la prevalencia para algunos autores no han sido aún establecidas para la enfermedad de Quervain, algunos reportan prevalecías entre el 2,5 y el 8% en mujeres en población trabajadora. Las mujeres son más frecuentemente afectadas que los hombres (relación: 8:1) y la edad de inicio está entre los 30 y 60 años. De igual manera se han observado que muchas mujeres la padecen durante el embarazo o el periodo postparto.

Ocupaciones de alto riesgo y actividades como tejer y cortar asociadas a enfermedad de Quervain incluyen operarios de conmutador, digitadores, pianistas y golfistas. Las prevalencias son mayores en las industrias de costureras y ensamble de vehículos.

 

Turket y cols. Relaciono la enfermedad de Quervain con la desviación radial fuerte del puño con abducción y extensión del pulgar.

 

  • Epicondilitis lateral y medial (CIE 10 – M 770 – M 771):

 

La epicondilitis lateral es la tendinitis de los músculos epicondileos, también llamado codo de tenista corresponde a una lesión tendino-periosticas del tendón común de los músculos extensor radial corto del carpo y del extensor común de los dedos en el epicondilo externo del humero.

La epicondilitis medial se presenta en el sitio de inserción de los tendones de los músculos flexores pronadores del puño y los dedos de la mano en el epicondilo interno (o medial) del humero.

Se cree que la patología corresponde a un desgarro crónico en el origen del extensor radial corto del Carpo y el desarrollo de tejido de granulación. Se han observado cambios degenerativos de hiperplasia fibrovascular sin cambios inflamatorios por lo que se pueden considerar una tendinosis.

Las tendinopatias de codo constituyen la primera causa de consulta en cuanto a lesiones de codo y corresponde a actividades que requieren movimientos repetitivos con contracciones de los músculos de codo en su gesto laboral.

La epicondilitis medial es una lesión inflamatoria sobre el epicondilo medio de los tendones, correspondiente a los músculos flexores del puño, de los dedos y pronadores en su sitio de inserción de la cara interna distal del humero. La epicondilitis medial corresponde sólo al 10 % de los casos de epicondilitis en general.

 

  • Hombro Doloroso:

 

Se define como hombro doloroso aquel originado en las articulaciones esternoclavicular, acromioclavicular y glenohumeral, junto a los ligamentos, tendones, músculos y otros tejidos blandos con una relación funcional de esas estructuras.

En términos de tiempo, se considera agudo cuando la duración del dolor es menor de tres meses, y dolor crónico, el que ha persistido por más de tres meses.

 

El síndrome de hombro doloroso (HD) relacionado con el trabajo es aquel conexo con trabajo repetitivo, sostenido, posturas por fuera de ángulos de confort y carga física de miembros superiores.

 

Existe una amplia gama de patologías de hombro que pueden ser originadas por alteraciones biomecánicas relacionadas con carga física, factores psicosociales o trauma:

 

  • Tendinitis del manguito rotador (CIE 10 - M75)

 

Representan un espectro de patologías agudas y crónicas que afectan el tendón en sus cuatro componentes o a cada uno de ellos en forma aislada. Las manifestaciones agudas (a cualquier edad) pueden ser representadas por una condición dolorosa u ocasionalmente por un deterioro funcional o ambos, representando las variaciones entre inflamación de tejidos blandos (mínimo compromiso estructural) y la irritación extrema por avulsión completa (marcado compromiso estructural). La manifestación crónica (se presenta con mayor frecuencia en la década de los cuarenta) es siempre asociada con un incremento gradual de síntomas, especialmente durante las actividades repetitivas o por encima del nivel del hombro.

 

  • Tendinitis bicipital (CIE 10 - M752)

 

Se presenta como dolor localizado en la parte anterior del hombro y puede irradiarse a lo largo del tendón bicipital dentro del antebrazo. La tendinitis bicipital debe ser sospechada si las pruebas de Yergason y Speed son positivas y el diagnóstico es soportado por sensibilidad sobre el canal bicipital. La tendinitis generalmente ocurre concomitantemente con síndrome de pinzamiento o ruptura del manguito rotador.

 

  • Bursitis (CIE 10 - M755)

 

El dolor es asociado con la bursa subacromial, a pesar de que las bursas subdeltoidea, subescapular y subcoracoidea pueden también inflamarse. En la mayoría de los pacientes, la bursa subacromial y subdeltoidea forman una bursa contigua y pueden comunicarse con el espacio intraarticular, principalmente en los casos de rupturas completas del manguito rotador. El dolor puede extenderse distalmente al tercio superior del brazo, debido a la extensión subdeltoidea de la bursa subacromial. La abducción activa y pasiva siempre está limitada, siendo los primeros los más afectados.

 

  • Dolor lumbar inespecífico y Enfermedad Discal (CIE 10 – M545 – M51):

 

Sensación de dolor o molestia localizada entre el límite inferior de las costillas y el límite inferior de los glúteos, cuya intensidad varía en función de las posturas y la actividad física. Suele acompañarse de limitación dolorosa del movimiento y puede asociarse o no a dolor referido o irradiado. El diagnóstico de dolor en Columna Lumbar inespecífico también denominada lumbalgia implica que el dolor no se debe a fracturas, traumatismos o enfermedades sistémicas (como espondilitis o afecciones infecciosas o vasculares, neurológicas, metabólicas, endocrinas o neoplásicas) y que no existe compresión radicular demostrada ni indicación de tratamiento quirúrgico.

 

Cuando las causas del dolor en Columna Lumbar se relacionan con exposiciones en el lugar de trabajo, se habla del dolor lumbar de origen laboral. La sintomatología puede aparecer en forma gradual o repentina.

Las lesiones en la columna lumbar pueden ser debidas a sobrecargas súbitas (manejo de cargas extremas) o fatiga por trauma repetitivo. Se considera caso de dolor lumbar agudo, aquel con limitación para la actividad y síntomas locales o en miembros inferiores, menores a 3 meses.

 

De acuerdo con las guías de práctica clínica basadas en la evidencia de Dolor Lumbar realizadas por el ISS y ASCOFAME (2000), la ED (CIE 10: M51) puede definirse como:

 

  • Protrusión discal cuando el anillo está intacto, pero se encuentra engrosado o abultado.
  • Extrusión discal cuando el núcleo pulposo ha penetrado el anillo fibroso y puede alojarse debajo del ligamento longitudinal posterior o aun romperlo.
  • Disco secuestrado cuando el material nuclear ha roto su contención en el anillo y el ligamento y los fragmentos libres entran en contacto con la raíz nerviosa.

 

La hernia del núcleo pulposo ocurre en un 90% en los espacios L5-S1 o L4-L5. Se presenta como dolor lumbar agudo o quemante, que puede irradiarse al miembro inferior cuando existe compromiso radicular. El dolor aumenta con la flexión, la sedestación o el aumento de la presión abdominal y disminuye con la bipedestación no prolongada y la marcha. 20

 

 

  1. METODOLOGIA

Para garantizar el funcionamiento adecuado de este sistema e identificar posibles fallas para generar medidas de corrección se implementará el ciclo PHVA.

 



 

 

2.1. Planear

2.1.1.  Análisis identificación de peligros y evaluación de riesgos

 

·  Objetivo: Determinar las áreas, procesos y cargos que se encuentran expuestos a factores de riesgo biomecánico.

·  Actividad: verificación de la correcta calificación del riesgo dentro de la identificación de peligros y evaluación de riesgos.

·  Descripción: Se analizará la información proporcionada por la matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgo de la empresa en donde se encuentre estimado el riesgo biomecánico

·  Responsable:

Ø  SGSST: Mantener actualizada de acuerdo a las condiciones de la empresa la matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos

Ø  Fisioterapeuta Asesora Especialista Seguridad y salud en el trabajo: verificar la correcta calificación del riesgo dentro de la IPRE

·  Sistemas de información: MATRIZ DE RIESGO (Identificación de peligros, valoración y determinación de controles de los riesgos) XXXXXXXXX

 

2.1.2.   Diagnóstico de las condiciones de trabajo

 

·  Objetivo: Determinar la población de riesgo priorizándolas de acuerdo a las exigencias organizacionales, biomecánicas y fisiológicas.

·  Actividad: Identificación, descripción y evaluación de las condiciones biomecánicas de puesto de a través de las inspecciones de puesto de trabajo.

·  Descripción: Se analizará la información generada por las inspecciones de puesto de trabajo, determinando el nivel de factor de riesgo biomecánico.

·  Responsable:

 

Ø Trabajadores: brindar el tiempo requerido para la inspección del puesto de trabajo

Ø Fisioterapeuta Asesora Especialista Seguridad y salud en el trabajo: Análisis de la información

Ø SGSST: como facilitador del proceso y por medio del compromiso gerencial apoyara en las diferentes áreas para la ejecución del presente sistema de vigilancia epidemiológico para desordenes musculo esqueléticos.

 

·  Registros: Matriz de consolidación de inspecciones de puestos de trabajo.

·  Sistemas de información: Base de datos Diagnostica del Sistema de Vigilancia DME Inspecciones Puestos Trabajo Formato Inspección de puesto de trabajo  (xxxx) categorización de riesgo actividades operativas basado en norma técnica Colombia 5693 parte i y ii y norma técnica Colombia 5723- lista de chequeo.

 

 

Los puestos de trabajo se calificarán teniendo en cuenta los siguientes criterios:

 

CLASIFICACION

DESCRIPCION

Riesgo Alto

Aquel puesto de trabajo que al hacer la inspección se logra evidenciar múltiples factores de riesgo biomecánicos que conllevan a desórdenes musculo esqueléticos obtenido en la

puntuación definitiva de 0 a 9 puntos

Riesgo Medio

Aquel puesto de trabajo que al hacer la inspección se logra evidenciar algunos factores de riesgo biomecánicos que conllevan a desórdenes musculo esqueléticos obtenido en la

puntuación definitiva de 10 a 19 puntos

Riesgo Bajo

Aquel puesto de trabajo que al hacer la inspección tan solo se logra evidenciar que no cumple con muy pocos parámetros de

los evaluados obtenido en la puntuación definitiva de 20 a 21 puntos

 

2.1.3.  Diagnóstico de condiciones de salud

 

·  Objetivo: Clasificar a los trabajadores según el nivel de riesgo individual, el cargo u ocupación a desempeñar para categorizar las prioridades de acción.

·  Actividad: Identificación, descripción y evaluación de las condiciones de salud de la población expuesta.

·  Descripción: Utilizando la información proporcionada por las siguientes fuentes, describir las condiciones de salud de la población desde el punto de vista osteomuscular y determinar su nivel de riesgo:

Ø Análisis de los resultados de los exámenes médicos ocupacionales con énfasis osteomuscular.

Ø Autorreporte de morbilidad sentida por medio del formato Autoreporte Condiciones De Salud Y/O Solicitud De Inspección A Puesto De Trabajo XXXXXXXX

Ø ENCUESTA SOBRE LAS CONDICIONES DE SALUD MUSCULOESQUELETICAS XXXXXXXX

Ø ENTREVISTA MUSCULOESQUELETICA XXXXXXX

 

Análisis de ausentismo: clasificación del ausentismo DME por las patologías propuestas por las Guías de atención integral. (GATISST DME

 

Responsable:

Ø  Trabajadores: Diligenciamiento del autoreporte, exámenes de ingreso, periódicos o post incapacidad

Ø Fisioterapeuta Asesora Especialista Seguridad y salud en el trabajo: Análisis de la información

Ø SGSST: Entregar la información requerida para la entrada al sistema

Registros: Informe de diagnóstico de salud de los trabajadores enviado por la ips aliada, e informe de ausentismo anual, con la siguiente información:

Ø  Prevalencia de ausentismo por causas de DME según las patologías propuestas por las Guías de atención integral. (GATISST DME).

Ø Matriz diagnostica de condiciones de salud y trabajo.

 

Sistemas de información: Base de datos del Sistema de vigilancia DME.

Definición de Caso: Se incluyen como definición de caso las siguientes patologías, de acuerdo con lo propuesto por las guías de atención integral en seguridad y salud en el trabajo ocupacional (GATISST)

Ø Síndrome del túnel del carpo.

Ø Tenosinovitis de Quervain.

Ø Epicondilitis.

Ø Hombro doloroso.

Ø Dolor lumbar inespecífico.

Ø Hernia discal.

Para las diferentes patologías se clasifica a la población en cuatro niveles de afectación de acuerdo con las mencionadas guías:

 

CLASIFICACION

HALLAZGOS

 

 

SANO

Es todo trabajador objeto del sistema de vigilancia epidemiológica que no presenta ninguna alteración a su salud detectable al examen médico o las pruebas complementarias contempladas en el sistema de vigilancia

epidemiológica.

 

 

SOSPECHOSO

Es todo trabajador objeto del sistema de vigilancia epidemiológica que al examen médico y/o pruebas complementarias contemplados en este sistema de vigilancia epidemiológica, presenta alguna anormalidad explicable por

su exposición ocupacional peligros biomecánicos y no encontrada en el examen de ingreso.

 CASO

Es todo trabajador objeto del presente sistema de vigilancia epidemiológica que presenta una clara anormalidad en el examen médico y/o los exámenes complementarios y que se pueda explicar inequívocamente por su exposición ocupacional y que no se haya detectado en el examen de ingreso o aquellos que cuenten con enfermedad laboral ya

calificada.

 

 

 

 

 

Con base en los resultados de los dos numerales anteriores se identificará la intervención según los resultados a corto, mediano y largo plazo y se elabora la nómina de expuestos

RESULTADOS

Alto

Medio

Bajo

 

 

Caso

 

No Aceptable

 

No Aceptable

Aceptable con control inmediato

 FACTOR DE RIESGO INDIVIDUAL

 

Sospechoso

 

No Aceptable

Aceptable con control inmediato

Aceptable con control inmediato

 

Sano

Aceptable con control inmediato

Aceptable con control inmediato

 

Aceptable

 

2.1.4.  Hacer

 

2.1.4.1. Intervención en la fuente

 

·  Objetivo: Disminuir la probabilidad de aparición de lesiones músculo esqueléticas en la población trabajadora, aplicando y supervisando las medidas de control organizacionales, tecnológicas, de diseño e higiene industrial tendientes a reducir riesgos y evitar que las modificaciones en los procesos industriales/actividades de trabajo generen nuevos riesgos.

·  Descripción: La metodología de intervención debe contemplar los siguientes pasos, los cuales requieren procesos de formación estructurados para los diferentes responsables, orientados a fortalecer las competencias en el tratamiento de riesgo de carga física.

·  Actividad: Aplicación de medidas de control específicas de acuerdo con las características del riesgo como:

Ø Rotación de tareas para disminuir el tiempo de exposición.

Ø Asegurar la realización de Pausas Activas.

Ø Fomentar el autocuidado.

Ø Continuar con la implementación del Sistema de Vigilancia Epidemiológica para DME.

Ø  Capacitar en pausas activas, higiene postural y manejo de cargas.

Ø Las recomendaciones emitidas en las inspecciones de puesto de trabajo deberán ser direccionadas al área encargada de realizar los ajustes necesarios.

 

También se hará nueva inspección de puestos de trabajo cuando cumpla alguna o varias de las siguientes condiciones:

Ø Se hayan implantado medidas de intervención orientadas a la reducción del riesgo en la fuente o en el medio.

Ø Se presenten cambios en los equipos, procesos o cargos administrativos.

Ø En los dos casos anteriores se recomienda hacer una inspección dentro de los tres primeros meses siguientes a la ocurrencia del cambio.

 

 

·  Responsable:

Ø Fisioterapeuta Asesora Especialista Salud Ocupacional: seguimiento antes y después de los cambios efectuados

Ø SGSST: servir de mediador para la adquisición de los elementos precisos para los ajustes necesarios

·  Registros: Registro fotográfico de mejoras, programación y registro de la inspección

·  Sistemas de información: Base de datos del SVE.

 

2.1.4.2. intervención en el trabajador

 

  • Objetivo: Promover en los trabajadores hábitos orientados a fortalecer factores protectores frente a los desórdenes musculo-esqueléticos.
  • Descripción: Desarrollo de actividades que promuevan estilos de vida y trabajo saludable.
  • Actividad: 

Ø Trabajador sano: Capacitaciones en ergonomía e higiene postural, promoción y prevención de salud laboral y extralaboral, actividades que quedaran plasmadas en el plan de trabajo anual PLAN DE TRABAJO ANUAL, pausas activas por medio del PROGRAMA DE GIMNASIA LABORAL XXXXXX

Ø Trabajador sospechoso: Sintomático, recomendaciones específicas según segmento corporal, verificar resultados de inspección de puesto o solicitarlo según sea el caso, seguimiento de verificación de condiciones, capacitaciones en ergonomía e higiene postural, pausas activas, promoción y prevención de salud laboral y extralaboral.

Ø Trabajador caso común: la empresa adoptará las estrategias necesarias para mitigar los factores de riesgo a los cuales se encuentra expuesto el colaborador para prevenir que la patología no sea agravada por las condiciones laborales, si la enfermedad es calificada como común de igual forma se realizan seguimiento a recomendaciones.

Ø Trabajador caso: la empresa acogerá las recomendaciones y/o restricciones médico laborales para permitir la rehabilitación adecuada del colaborador, seguimiento por el programa de rehabilitación de la ARL de requerirse y seguimiento continuo (anual) por parte de Fisioterapeuta especialista por medio del FORMATO DE SEGUIMIENTO CASOS ESPECIALES DE SALUD XXXXXXXX

·      Responsable:

Ø SGSST: Ayudar a coordinar los tiempo y espacios para los programas de prevención

Ø Fisioterapeuta Asesora Especialista Salud Ocupacional. procesos de capacitación a los trabajadores.

Ø Trabajadores: asistir de manera activa a las actividades de prevención programadas por la empresa, informar oportunamente condiciones de salud asociadas al puesto de trabajo

 

·      Registros: Registro de asistencia a las actividades programadas. – formato de seguimiento a casos.

 

·      Sistemas de información: Indicadores

 

 

2.1.4.3. Atención de casos de DME asociados con el trabajo

 

·      Objetivo: Promover y mantener la calidad de vida y la productividad de los trabajadores afectados por desórdenes musculo esqueléticos.

·      Descripción:

 

Ø Revisión de casos (EPS, ARL).

Ø Seguimiento a recomendaciones médicas emitidas por EPS, ARL O IPS EXAMENES MEDICOS OCUPACIONALES.

Ø Seguimiento al proceso de reintegro (readaptación laboral, excepcionalmente reubicación).

 

·      Responsable:

 

Ø Fisioterapeuta Asesora Especialista Salud Ocupacional: Seguimiento

Ø SGSST: Brindar la información oportuna de los casos que requieran dicho seguimiento

Ø EPS: atención inicial del trabajador.

Ø ARL: proceso de calificación de origen de enfermedad.

 

·      Registros: Remisión de caso a EPS – ARL, FORMATO UNICO DE REPORTE DE ENFERMEDAD LABORAL (FUREL) XXXX, Informe de evaluación de puesto de trabajo, carta de calificación de origen, carta de recomendaciones a la empresa.

 

·      Sistemas de información: Base de datos del Sistema de vigilancia DME.

 

2.1.5.  Verificar

 

2.1.5.1.  Seguimiento a la gestión e impacto del SVE (Indicadores)

  • Tarea: Hacer seguimiento a la gestión y al impacto del sistema, mediante la medición periódica de los indicadores propuestos. 
  • Descripción: Indicadores de gestión (cobertura, cumplimiento), impacto (incidencia y prevalencia), análisis de tendencias y replanteamiento.

 

·      Responsable:

Ø Fisioterapeuta   Asesora Especialista         Salud     Ocupacional.  Análisis    de indicadores

Ø SGSST: Análisis de indicadores

·      Registro: tabla de indicadores

·      Sistema de información: SVE - DME.

 

2.1.6.   Actuar

 

·      Actividad:

Ø Informe de gestión según indicadores y presentación a Gerencia

Ø Plan de seguimiento de gestión

Ø Retroalimentación al SG SST

Ø Nuevo   plan       de          trabajo teniendo             en          cuenta  resultados          obtenidos (Cronograma)

·      Recursos: Cronograma de actividades del SVE con indicadores, Informe de gestión

 

·      Responsables:

 

Ø Fisioterapeuta Asesora Especialista Salud Ocupacional

Ø SGSST

Ø Gerencia talento humano

·      Registros: Base de datos del Sistema de vigilancia DME.

·      Ver Anexo: Cronograma SVE DME

 

  1. RECURSOS

 

3.1. Área de Gestión Humana

El desarrollo del SVE requiere de un equipo multidisciplinario que apoye las diferentes estrategias de intervención y sea facilitador en cada una de las áreas.

es necesario del acompañamiento y supervisión constante del Coordinador de Seguridad y salud en el trabajo o quien haga sus veces que apoye la implementación de las actividades sobre todo en las que corresponden a la formación de los trabajadores.

 

3.2. Recursos técnicos y locativos

Incluyen todos aquellos recursos que debe disponer la Empresa (propios o contratados) para obtener, procesar y analizar la información necesaria para el desarrollo del SVE, además de los que se requieran para tomar las medidas de control del factor de riesgo (ya sea en la fuente, el medio o el trabajador).

 

Para la administración del SVE, el análisis de información y la generación de datos se incluyen las instalaciones locativas, los instrumentos y formatos de recolección, así como los equipos para manejo de información (manual o mediante el uso de equipos de cómputo y software).

 

Áreas de trabajo, insumos, muebles, ayudas audiovisuales y lugares destinados para la realización de las actividades.

 

3.3. Recursos financieros

Se debe contar con la asignación de un presupuesto para el desarrollo del SVE, para lo cual es necesario contar con cotizaciones previas de acuerdo con los objetivos, necesidades y actividades a realizar.

 

  1. EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

 

Los indicadores propuestos en el presente Sistema de Vigilancia Epidemiológico se encuentran ligados a los indicadores manejados por la Empresa dentro del SG-SST

 

TIPO DE INDICADOR

               RELACIÓN OPERATIVA

 

PERIODICIDAD

INCIDENCIA

No. casos nuevos de enfermedad relacionadas con DME /

No. Total de trabajadores expuestos a enfermedades relacionadas con DME

 

Trimestral

PREVALENCIA

No. de trabajadores enfermos (nuevos y antiguos) por desórdenes músculo esqueléticos /

No. Total de trabajadores expuestos a enfermedades relacionadas con DME

 

Trimestral

AUSENTISMO

No. de días perdidos por incapacidad secundaria a enfermedades osteomusculares

/ No. de horas hombre trabajadas en el periodo

Trimestral

ASISTENCIA

No. de trabajadores asistentes a las capacitaciones relacionadas con riesgo biomecánico

No. de personal programado a capacitaciones de riesgo biomecánico durante el periodo

 

Trimestral

ACTIVIDADES

No. de actividades realizadas en el periodo /

No. actividades programadas en el periodo

 

Trimestral

 

 

Aspectos legales

  •  

Recursos financieros y tecnológicos

  • Presupuesto para realización de exámenes ocupacionales de ingreso y periódicos
  • Presupuesto de reinversión de la ARL para capacitaciones y mediciones
  • Realización de inspecciones en riesgo ergonómico, a través de reinversión de la ARL.
  • Capacitación en prevención del riesgo, a través de reinversión de la ARL.
  • Adquisición de elementos identificados en la inspección de riesgo ergonómico.